Blog

RSS

Investigaciones sobre el Camp d’Elx en las páginas de El Setiet

14-08-2020


Investigaciones sobre el Camp d’Elx en las páginas de El Setiet

En el mes de octubre de 1993, el museo iniciaba la publicación de El Setiet. Al año siguiente de nuestro reconocimiento oficial, la edición de una revista significaba un salto cualitativo en la actividad llevada a cabo en Puçol, que a partir de ahora alcanzaría mayor difusión y popularidad. El Setiet, “pieza redonda, más o menos chata, hecha de esparto, a veces mezclado con cisca y almasset, y cosido con palmeta”, se convertía en un símbolo para nosotros y, desde entonces, su dibujo aparecerá siempre en la portada de nuestro boletín. Como saben, todos los números publicados hasta la fecha -25- están disponibles en esta misma web.


El Setiet es una revista de carácter divulgativo que recoge noticias y artículos sobre las actividades que realizamos. Presenta un reducido número de secciones, en las que tiene cabida un amplio elenco de temáticas que, entre otras, interesan a la historia, la antropología, la educación o el patrimonio, incidiendo también en aquellos aspectos relacionados con el día a día en nuestro colegio. Todo ello abordado con un planteamiento ágil que se refuerza con la viveza de las opiniones y de los testimonios que se incluyen en sus páginas.


Junto a unos contenidos variados y profusamente ilustrados, El Setiet incorpora un formato sencillo que combina la estética y la amenidad: atractivo formato en Din A4, utilización de papel editorial ahuesado o uso de caracteres de gran tamaño, son características que ayudan a explicar la popularidad alcanzada por nuestra revista.


Entre los temas tratados, destacan los relacionados con el Campo de Elche, como antiguos trabajos, costumbres o tradiciones; indumentaria y gastronomía típicas; folclore, creencias… La investigación etnográfica no tomará carta de naturaleza en El Setiet hasta la aparición de los números dedicados a los oficios desaparecidos. En 1996 (nº 6), la publicación de un amplio dossier sobre el cáñamo marca un punto de inflexión, tanto en la propia publicación como en la trayectoria divulgativa del museo. A partir de ahora, las páginas de El Setiet no solo acogerán breves textos de carácter informativo, sino que en ellas se dará paso a la investigación realizada por el equipo de colaboradores del centro. La combinación entre, por un lado, la exhaustiva información aportada por jubilados/as del entorno, directa y ágil; y, por otro, los excelentes dibujos que - siguiendo sus indicaciones - la ilustraban, todo ello junto a un glosario final, supuso el inicio de una nueva etapa en la revista.


Dos años más tarde, bajo el título genérico de La Trilla (nº 8, 1998) se publicaba un prolijo estudio no solo de esta tarea del calendario rural, sino de la cultura material presente en todo el proceso del cereal, desde el cultivo a la elaboración del pan. A lo largo de setenta y seis páginas, esta monografía constituyó, probablemente, el trabajo más ambicioso publicado en El Setiet, presentado con amenidad, belleza y rigor.


En 1999 (nº 10), la revista se dedicaba a uno de los trabajos más significativos en torno a la fabricación de la alpargata. La descripción del cosido de la suela de cáñamo nos introdujo en el antecedente inmediato de la actual industria del calzado de la ciudad, de la mano de un antiguo profesional caído en el olvido: el costurer. La reivindicación de su figura venía a continuar, en cierta forma, lo expuesto años atrás sobre el cáñamo en las páginas de El Setiet.


Por último, en 2001 (nº 12) se publicó uno de los primeros trabajos de investigación realizados por los niños de la escuela, años atrás: La palmera: trabajo de aula, donde se recogía una descripción exhaustiva de las tareas asociadas a su cultivo, descritas con la espontaneidad de los/as niños/as. Por primera vez, la revista publicaba un facsímil y sacaba a la luz, de forma íntegra, uno de los primeros estudios de los/as escolares.


A lo largo de su dilatada trayectoria, El Setiet recogerá otras monografías dedicadas a temas como las costumbres funerarias (a las que dedicarán, a partir de 2005, los nº 16, 19 y 20); la mona (nº 17, 2006) o, por otro lado, la gran ampliación del museo que tuvo lugar entre 1999 y 2001 (nº 8, 2008), de todo lo cual se hablará más adelante en este blog.


Autor: Rafael Martínez, director del Museu Escolar.

¿Quiéres conocer todas nuestras novedades?

¡Suscríbete a nuestra newsletter!


Mecenazgo

Mecenazgo

Multimedia

Multimedia

Multimedia

Colecciones

Premios y reconocimientos



Top